Agencia de Comunicación en Salud

Errores frecuentes de los profesionales sanitarios en redes sociales

Todavía son muchos los profesionales y clínicas y centros sanitarios que prefieren mantenerse alejados de las redes sociales por los riesgos potenciales de su uso. El tener que ofrecer una imagen pública impecable, la necesidad de mantener las redes sociales y sus páginas webs con información médica absolutamente rigurosa, así como el cumplimiento de los requisitos que debe cumplir cualquier publicidad sobre servicios sanitarios suponen una presión añadida. Sin embargo, todas ellas son dificultades fácilmente salvables con el establecimiento de una estrategia de comunicación adecuada.

Errores más frecuentes de profesionales y centros sanitarios en redes sociales

Obviar la naturaleza viral de las redes sociales.  Cualquier error o equivocación, por pequeña que sea, pude hacerse viral e imposible de borrar. Aunque un contenido o un comentario equivocado pueden eliminarse, puede ser ya demasiado tarde, puede haberse transmitido ya, por ejemplo, a través de capturas de pantalla…

Transgredir la privacidad de los pacientes. Cada vez más el público de las redes sociales demanda transparencia, cercanía, realidad.. Y eso puede llevar a transgredir la privacidad de los pacientes.  Aunque pueda parecer que no, se trata de uno de los errores más frecuentes en el uso de las redes sociales por parte de los profesionales o centros sanitarios. Y, en concreto, la publicación de imágenes en las que el paciente pueda identificarse y para cuya publicación no ha facilitado su permiso.

En un estudio de 271 blogs de salud escritos por médicos o profesionales de enfermería, 45 (16,6%) ofrecían información suficiente a los pacientes para identificar a sus médicos o a sí mismos. Tres de los blogs mostraban imágenes reconocibles de los pacientes. Pero la publicación de imágenes no es el único error en este sentido, los pacientes pueden verse identificados al contar que se trata de un accidente inusual, una enfermedad infrecuente…

 

Lo recomendable es no referirse a pacientes concretos, eliminar nombre y edad, lugar de residencia, nombre del hospital en el que es tratado, circunstancias o detalles personales, así como cualquier dato identificativo que puedan aparecer en la piel, en el caso de usar fotografías.

Si se desea identificar al paciente para publicidad u otros fines, se necesita su consentimiento firmado por escrito. El documento de consentimiento debe especificar el objetivo de la identificación, quién recibe la autorización y cuándo, información sobre el derecho del paciente a revocar la autorización y la firma del paciente.

Aceptar pacientes en los perfiles sociales personales. Se trata de un tema que genera dudas frecuentes: ¿debo aceptar a mis pacientes en mis redes sociales personales? Lo mejor es que no. Lo recomendable es contar con perfiles/páginas de carácter profesional a los que puedan dirigirse los pacientes o potenciales pacientes, ya que está demostrado que la relación positiva con el profesional sanitario, mejora el cumplimiento del tratamiento e incluso favorece la curación.  En esas páginas es importante dejar claro que no se ofrecen consejos particulares de salud,  ya que ello  facilita el incumplimiento de políticas de atención sanitaria y de la privacidad del paciente.

Ofrecer consejos específicos para un determinado paciente. Es frecuente que los pacientes terminen preguntando por su enfermedad, por su tratamiento a través de las redes sociales cada vez que un profesional sanitario plantea una cuestión aunque lo haga de forma genérica. Lo adecuado es responderlas indicando a la persona que su caso tiene que ser valorado de forma particular en consulta para darle una respuesta adecuada, incluso recordándole que responderle a cuestiones personales puede suponer transgredir su privacidad.

Además, es posible que la respuesta pueda terminar como prueba legal si el paciente considera que el consejo le ha causado daño.

Es muy recomendable que en las redes sociales que se empleen y en la página web se ofrezca información sobre cómo se gestionan las consultas públicas sobre cuestiones personales.

Ser contundentes y dar opiniones sobre temas alejados del ámbito competencial. Cada segundo las redes sociales se llenan de debates y opiniones de cualquier asunto: política, raza, religión, salud, educación, deporte… En los perfiles profesionales no es recomendable tartar cualquier tema y  menos aún hacerlo con rotundidad; guardarse las animadversiones para uno mismo suele ser efectivo.

En aquellos caso en los que el profesional sanitario o el centro sanitario recibe una crítica o un comentario ofensivo personal, lo mejor es no responder de forma inmediata; lo ideal es esperar un rato, valorar posibles respuestas, revisarlas con algún compañero, pero siempre hacerlo con calma y de forma educada. .

No dejar claros los posibles conflictos de interés.  A través de sus webs, blogs y redes sociales, algunos profesionales sanitarios recomiendan productos concretos sin declarar sus conflictos de interés. Los colegios de médicos consideran que esto es un problema. Al escribir sobre un producto o una técnica, «los médicos deben revelar los conflictos de interés y ser honestos sobre sus acreditaciones como médIco», según la Federation of State Medical Boards. La Federal Trade Commission también obliga a declarar las relaciones materiales entre los anunciantes y los patrocinadores, que pueden ser remuneración económica en dinero o especie (productos gratis).

Falta de equilibrio en los que se publica: cantidad y calidad . Centrar el contenido de las redes sociales en el quehacer diario, resaltar constantemente los logros propios… o no actualizar de forma relativamente periódica, puede dar una imagen negativa.  Compartir y comentar, darle movimiento a las redes sociales de forma equilibrada es la mejor forma de que estas reporten beneficios.

Los perfiles sociales y las páginas webs son recursos calves para los pacientes que realizan búsquedas. Los perfiles profesionales obsoletos suelen dar la impresión de que el profesional o la clínica están desfasados, no son de confianza. También es importante que todas las plataformas que se estén trabajando usen la misma imagen de marca y la información sea similar para evitar contradicciones.

No se trata de estar publicando constantemente.  Si los seguidores reciben demasiados contenidos pueden comenzar a ignorarlos. De forma general la frecuencia recomendada varía entre una publicación al día o entre 3 y 4 publicaciones semanales en redes sociales.

La máxima menos cantidad y más calidad suele generar un impacto positivo en los pacientes o potenciales pacientes.

Community Manager. Agencia de Comunicación Sanitaria en Ourense

Bulos sobre coronavirus

Los bulos sobre el nuevo coronavirus concentran gran parte de la conversación en redes sociales, según el Informe ‘Bulos sobre coronavirus’, editado por el Instituto #SaludsinBulos, que contaba con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). #SaludsinBulos monitorizó durante tres semanas (del 23 de enero al 26 de febrero) los mensajes en la red social Twitter para conocer qué temas suscitan el interés de los españoles en relación a esta epidemia. «El coronavirus se ha convertido en el tema de muchos bulos, se cuestiona su origen, cómo se transmite o si se creó en un laboratorio», indica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.

La escucha en redes sociales, que se realizó con la herramienta de monitorización Atribus, indica que los bulos sobre el coronavirus que más interés despiertan en Twitter España son la relación entre el virus y los paquetes procedentes de China, las declaraciones del doctor Pedro Cavadas lanzando sospechas sobre la verdad del coronavirus y los supuestos remedios para combatir esta infección. En total, 1.793 usuarios conversaron sobre estos bulos, con 2.074.418 de impresiones o posibles impactos en usuarios. En el caso de Aliexpress los usuarios fueron 647 y llegaron a 1.259.220 impresiones.

«Los bulos con más engagement o difusión están basados en memes, imágenes y vídeos con un tono de humor. Es la forma de desinformación más eficaz porque llama la atención y emociona y, al mismo tiempo, se comparte más porque parece inofensivo. Sin embargo, crea un estado de opinión y resta credibilidad a las informaciones veraces. Lo hemos visto en el ámbito político y está sucediendo también en humor», destaca.

Uno de los bulos que más se repite es que el virus fue creado en un laboratorio, algo que desmiente la doctora Inmaculada Salcedo, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y vicepresidenta de la SEMPSPH: «Aún no está claro su origen, pero los estudios filogenéticos revisados hasta la fecha apuntan a que muy probablemente el virus provenga de murciélagos y que de allí pasase al ser humano a través de mutaciones o recombinaciones sufridas en un hospedador intermediario, probablemente algún animal vivo del mercado de Wuhan (donde aparte de marisco se vendían otros animales vivos). El animal que por ahora se cree que es el hospedador intermedio es el pangolín. Se observaron varios linajes de este virus ya que al ser hospedador de los murciélagos y estos convivir de forma muy estrecha entre ellos, existe una gran capacidad de evolución y creación de nuevas cepas».

Otra causa de desinformación en el coronavirus son las alertas injustificadas, según recoge el informe, como la que está basada en las mutaciones del virus, cuando es algo normal, según el doctor Fernando Fariñas Guerrero, del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas. «Esto es casi universal en todos los virus ARN que producen infecciones agudas (coronavirus, gripe,…) o crónicas (HIV, HCV,…). Las mutaciones pueden ser positivas (dan beneficio al virus), negativas, pudiendo el virus desarrollar lo que se llama selección purificante (se «autoaniquila»), o neutras, donde el virus ni gana ni pierde nada a nivel de su comportamiento biológico», explica. Por ahora «las mutaciones detectadas en el coronavirus Wuhan no parecen haber cambiado su comportamiento en cuanto a la tasa de letalidad», añade.

Recomendaciones para detectar los bulos sobre coronavirus

• Busca la fuente. Al recibir una información relacionada con el coronavirus, fíjate de dónde procede. Desconfía de informaciones que no procedan de fuentes oficiales o institucionales, o que no cuenten con la colaboración y el respaldo de profesionales sanitarios identificables y con experiencia.

• No reenvíes de forma automática. Es habitual reenviar a familiares y amigos informaciones de salud que nos llegan a nuestras redes sociales y más aún si abordan asuntos de interés general como el coronavirus. No lo hagas. Piensa y contrasta antes de decidir reenviar una noticia sobre el coronavirus, muchas de ellas son bulos.

• Sé crítico. Debes saber que una de cada tres noticias de salud que son difundidas en Internet resultan ser falsas. Sé crítico ante titulares muy llamativos o noticias alarmantes sobre la epidemia. Esta actitud te ayudará a reconocer los bulos y no compartirlos.

• Las pseudoterapias nunca son la solución. En paralelo a la epidemia de coronavirus que estamos padeciendo globalmente, han aparecido numerosos «tratamientos milagro» que aseguran curar la enfermedad o prevenirla. Todas estas pseudoterapias son falsas, peligrosas para la salud y buscan un beneficio económico. Si recibes una información de este tipo, no la compartas y denúnciala.

• Recurre a páginas web fiables. Para informarte sobre el coronavirus, no acudas al doctor Google ni a fuentes desconocidas. Busca en páginas web y cuentas en redes sociales de organismos oficiales como el Ministerio de Sanidad, sociedades científicas con información al ciudadano y entidades reconocibles y acreditadas, así como profesionales sanitarios. Estas webs y profesionales informan citando las fuentes científicas en que se basan, apoyándose siempre en datos verificables.

• Contrasta las fotos y vídeos. Algunos bulos que están llegando estos días sobre el coronavirus vienen acompañados de imágenes de presuntos escenarios de la epidemia o de personas que supuestamente fallecen de repente. Suelen ser imágenes falsas, de otros lugares y fechas. Existen buscadores inversos de imágenes para comprobar el origen.

• Cuidado con datos falsos. A menudo aparecen citados datos para convencer de la veracidad de un bulo, pero son falsos. No te dejes impresionar con las cifras y contrata que sean ciertas.

• No te dejes llevar por el pánico.Es natural sentir preocupación ante la propagación del coronavirus y tener la necesidad de conseguir información. Son emociones humanas comprensibles, pero ten en cuenta que los bulos de salud se alimentan de tu miedo. No sucumbas al miedo irracional que pretenden los difusores de estas peligrosas noticias falsas. Ante el pánico, información veraz y de calidad.

• Consulta fuentes oficiales. El Ministerio de Sanidad cuenta con información actualizada sobre el coronavirus en su página web y la web de la Organización Mundial de la Salud abrió una sección con los bulos más habituales del coronavirus.

• Denuncia. En la web de #SaludsinBulos hay un apartado desde el que cualquier ciudadano puede contactar con el equipo y denunciar un posible bulo sobre el coronavirus. Además, tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional cuentan con unidades específicamente dedicadas a investigar delitos telemáticos y es posible contactar también con ellos para denunciar bulos.

Informe Bulos sobre Coronavirus 2020

Agencia de Comunicación Sanitaria

¿Qué contenido publicar en tu web y en rrss durante la pandemia por Covid-19?

Has cerrado tu clínica, salvo para la atención de urgencias, pero no has cesado en tu actividad; se trata de una circunstancias temporal, no definitiva. Por ello, es importante no olvidarte de tu audiencia ni de tus potenciales pacientes. No dejes de actualizar tu páginas web y redes sociales. Adapta tu estrategia a la nueva situación y continua generando información de calidad.  Recuerda que el contenido de calidad en páginas web y redes sociales es una inversión de presente, en cuanto a la atención y fidelización de tus pacientes, pero también de futuro para la captación de clientes.  Además, ahora más que nunca, surgen muchas dudas sobre cualquier problema de salud y a las personas agradecen la cercanía, la disponibilidad, el conocimiento y la ayuda de los profesionales sanitarios.

Comunicación en Salud. Community Manager OurenseTras comunicar oficialmente el cierre temporal de tu centro médico y poner en conocimiento cómo se realizará la atención de urgencias durante el tiempo que dure el Estado de Alarma, que no se haga el silencio en tus canales de comunicación.

Tu clínica, tu proyecto sanitario, tiene un carácter, una personalidad propia, al igual que valores que la diferencian. El reto es seguir poniéndolas en valor en un contexto de crisis sanitaria e incertidumbre. Para lograrlo no vale publicar cualquier contenido, lo primero que se nos ocurra, o lo que hemos visto y nos ha gustado en otras web y redes sociales. ¿Cómo hacerlo? Con reflexión y estrategia.

Definición de objetivo: ¿qué quieres comunicar?

  1. Recordar que sigues atendiendo urgencias y que sigues ofreciendo tus servicios de manera virtual. Tampoco es necesario abusar de este mensaje pero no está demás recordarlos de vez en cuando.  Por ejemplo, si publicas a diaria en tus redes sociales, puedes hacerlos una vez a la semana, usando diferentes formatos: imagen, vídeo. También puedes dar información sobre un problema frecuente entre los pacientes, ofreciendo alguna recomendación, y aprovecha para recordar que sigues disponible a través de diferentes canales. Busca dar el mismo mensaje de manera diferentes para no aburrir a la audiencia.
  2. Seguir ofreciendo contenidos de calidad. En el ámbito sanitario no es aconsejable ver a la pacientes como un cliente, como el consumidor de un servicio final, sino como lo que realmente es, como un paciente; una persona que en muchas ocasiones su salud le plantea dudas que busca solventar cuanto antes. Haz que tus contenidos aporten valor en el día a día de esta crisis sanitaria por coronavirus. No satures a la audiencia. No te pases los días hablando de cómo el coronavirus puede afectar a una patología concreta, o sobre cómo prevenirlo, cómo sobrellevar el confinamiento; no recuerdes a todas horas que estamos viviendo una situación excepcional en la que predomina el miedo, la incertidumbre, la angustia… Aunque no lo parezca la gente sigue teniendo otros problemas de salud para los que también necesitan consejo y tratamientos.
  3. Captación de potenciales pacientes de forma más directa a través de la captación leads (correos electrónicos, teléfonos…).

Define la estrategia

La estrategia para captar potenciales pacientes durante esta crisis por el Coronavirus se centra en aportar contenido de valor para los pacientes o potenciales pacientes de tu clínica; así como también ofrecerles servicios gratuitos que le importen o que necesiten.

Gracias a ello, podremos ir recabando “leads” o direcciones de correo electrónico, teléfonos, etc, para ir creando una base de datos segmentada con la que podremos hacer acciones en el futuro. O simplemente te irás ganando su confianza y pedirán tus servicios en cuanto los necesite.

Algunos ejemplos: A continuación, te hablaremos de algunas de las estrategias que hemos llevado a cabo en Visible Comunicación durante estos últimos días:

  • Servicios de Telemedicina. Ofreciendo una primera consulta virtual gratuita que permite captar contactos con los que a partir de esa primera consulta seguirás manteniendo relación. Si esa primera consulta virtual es de calidad, se establece sintonía entre el profesional y el paciente, sin duda se convertirá en tu paciente una vez que se termine el confinamiento.
  • «Pregúntanos». Se puede crear un apartado en la página web para que cualquier persona envíe consultas a los especialistas, los cuales pueden responderlas por correo electrónico, por teléfono o por vídeo. El objetivo es el mismo, la obtención de leads para seguir manteniendo contacto con esa persona y que se convierta en paciente de la consulta.

Apoya estas estrategias con la elaboración, tanto para la página web como para las redes sociales, de vídeos dando consejos y recomendaciones, de inforgrafías, de artículos en el blog de la clínica; o incluso con la realización de concursos. Por ejemplo en una clínica de odontopediatría podría plantearse un concurso en el que se envíen fotografías de cómo los niños están cuidando su salud bucal durante el confinamiento. Los participantes entrarán en el sorteo de revisiones odontológicas para toda la familia una vez que finalice la crisis sanitaria.

Espero que todas estas acciones te ayuden a la hora de elaborar tu propia estrategia de comunicación en plena crisis del coronavirus. Si necesitas ayuda solo tienes que contactarme.

Primera acción de comunicación de tu clínica durante el Covid-19

Comunicación y Covid-19 

Agencia de comunicación sanitariaAnte la declaración del Estado de Alerta por la pandemia por Covid-19, la comunicación de cualquier clínica o proyecto sanitario cobra especial relevancia. No presenta ante un escenario nuevo, lleno de dificultades pero también de oportunidades para mejorar la comunicación con la audiencia y fidelizar pacientes.

Lo primero que hay que hacer es comenzar a trabajar en la preparación de una serie de mensajes claros pensados para los pacientes y para la audiencia con el fin de comenzar y mantener una relación virtual con ellos.  Los mensajes deben ser siempre claros, concretos y sencillos, pero más aún en una situación de crisis como la actual en la que predomina la sobreinformación.

 

¿Cómo debe ser el comunicado de cierre por Covid-19?

  • Informar de que, en cumplimiento del Estado de Alarma declarado por el Gobierno, la clínica permanecerá cerrada hasta nuevo aviso, indicando que se seguirán atendiendo urgencias y tratamientos que no puedan esperar.
  • Es recomendable precisar en qué condiciones se realizarán esas consultas de urgencia. Por ejemplo indicando que el paciente deberá acudir preferiblemente solo y en caso de que no sea posible el acompañante deberá permanecer fuera de la clínica, que se dejará un tiempo entre paciente y paciente para evitar coincidencias y tener tiempo para trabajos de limpieza y desinfección.
  • Es importante dejar claro que la atención se realizará siempre atendiendo a las recomendaciones sanitarias emitidas por las autoridades sanitarias.
  • Formas de contacto. En ese comunicado no pueden faltar la indicación de los medios por los cuales los pacientes o potenciales pacientes podrán mantener contacto con la clínica y su equipo: teléfono, correo electrónico, redes sociales y web.

Esa información deberá publicarse en la página web, en las redes sociales que habitualmente trabaje la clínica, y hacerla llegar a los pacientes vía WhatsApp, SMS, email marketing… siempre y cuando el paciente haya mostrado su conformidad para recibir información de la clínica por estas vías.

En el caso de que la forma elegida sea a través de un vídeo, el cual debería ser  realizado por la persona responsable de la clínica o por un portavoz cualificado, es importante mostrar clama y empatía.

En el caso de ese comunicado por escrito, recuerda hacerlo de acuerdo con la imagen corporativa.

Agencia de Comunicación en Ourense

Redes sociales en la Comunicación en Salud: de una fuente de conocimiento para todos a la hipocondría digital

Entre el miedo y las ventajas de las redes sociales en el ámbito sanitario

Internet y, de forma más acusada las redes sociales, han modificado por completo la forma de comunicarnos e incluso de relacionarnos, tanto a nivel individual como a nivel empresarial. El sector salud, la Comunicación en Salud no ha podido escapar a esta tendencia, de la cual ya se ha mostrado que no es un moda pasajera; cierto es que desaparecerán algunas redes, nacerán otras, se reinventarán otras… pero no desaparecerán por completo. Esta revolución en el ámbito de la comunicación ha modificado la conducta de los pacientes; conductas  y también necesidades que hay que tener en cuenta ya que en el sector salud la comunicación se vuelve todavía más delicada por su importancia e implicaciones.

Las redes sociales son un potente medio de comunicación que ofrece numerosas ventajas tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios. Desde la industria sanitaria, desde las instituciones de salud y desde los profesionales sanitarios se mira, aunque cada vez menos, con cierto temor hacia las redes sociales tanto por el recelo hacia la excesiva exposición y  cómo ello puede afectar a la reputación profesional, como por la dificultad de una buena comunicación en salud en las redes sociales y en Internet en general, y de los graves problemas que pueden aparecer si se dan mensajes de salud equivocados.

Redes sociales en la comunicación en salud: de una fuente de conocimiento para todos a la hipocondría digital

Las redes sociales también están permitiendo a través de su monitorización la prevención de enfermedades, por ejemplo gracias a los mensajes que ponen los pacientes a través de redes sociales. Están teniendo un papel fundamental en la concienciación de enfermedades, incluso en la potenciación de la recogida de fondos para investigación y, por supuesto, contrarestando informaciones falsas sobre salud.  En este sentido, una de las iniciativas que más repercusión está teniendo es el programa Salud Sin Bulos. #SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM SALUD en colaboración con la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) que tiene como objetivo combatir los bulos de salud en internet y las redes sociales y contribuir a que exista información veraz y fiable en la red. Para ello cuentan con una amplia red de ‘cazabulos‘ -profesionales sanitarios de diferentes ámbitos de la salud- que nos ayudan a identificar y desmontar noticias falsas en Internet.

El principal mensaje que se lance en la Red sobre salud es que nada de lo que se pueda leer en Google o en redes sociales sustituye al consejo de un profesional sanitario.

Una de las ventajas aparentes de la redes sociales es que permiten ofrecer información de calidad, científica y veraz, sobre diferentes problemas de salud con el objetivo tanto de concienciar a la población como de ayudarla en el manejo diario de sus patologías. Sin embargo, es en esto último donde reside uno de sus mayores problemas. En el ámbito sanitario las generalizaciones son todavía peores que en cualquier otro ámbito. En salud no vale «café para todos». El «conocimiento sanitario colectivo» que se puede difundir a través de las redes sociales, blogs y páginas webs pueden confundir al paciente con consejos que a lo mejor en su caso no son los más oportunos. Por ello, es importante que el principal mensaje que se lance en la Red sobre salud es que nada de lo que se pueda leer en Google o en redes sociales sustituye al consejo de un profesional sanitario. A pesar de que la información sobre un problema médico esté a nuestro alcance nunca debe de dejarse de visitar a un profesional sanitario.

Buscar información en la Red sobre síntomas, dolencias y enfermedades es ya un hábito que puede acarrear verdaderos problemas de salud al llevar al autodiagnóstico y a la automedicación, convirtiéndose  un trastorno de Salud Mental llamado cibercondría o hipocondría digital.

Sin embargo, en la cara opuesta se encuentra la facilidad que generan las nuevas tecnologías en el intercambio de información rápida que se produce entre profesionales sanitarios y entre sanitarios y pacientes.

En cuanto la información entre sanitarios a través de las redes puede ir desde la formación online a través de Twitter, a través de cursos como el organizado por la Asociación Española de Vacunología #MicroMOOCVacunas dirigido tanto a profesionales como a la población en general, y cuya información queda disponible para todo el mundo en plataformas como Wakelet,  hasta el fomento y la ayuda en investigaciones y nuevos avances científicos.

Comunicación en Salud y Redes Sociales

El material ofrecido por la AEV en el primer curso online de vacunas vía Twitter puede consultarse en Wakelet

En lo que se refiere a la comunicación sanitario – paciente, las redes sociales el paciente puede ponerse en contacto en cualquier momento con su médico, ayudando a establecer hasta una relación más humana y cercana entre ambos.  En este sentido, la comunicación médico – paciente a través de las redes sociales es solo un eslabón más en la carrera iniciada hacia la telemedicina. Gracias al avance de las telecomunicaciones ya hay experiencias en determinadas especialidades médicas en las que el paciente no tiene que desplazarse al centro sanitario para tener una consulta.

La realidad evidencia que frente a los recelos y el miedo a comunicar información de salud en la Red esto es justo lo que se necesita para contrarrestar toda la información falsa y los mitos que sobre salud circulan en «Dr.Google» y en las redes sociales.

Posicionamiento en Google My Bussines

Cómo dar visibilidad a tu negocio con Google My Bussines

La primera posición en Google My Business y Google Maps se consigue optimizando la información que se ofrece en los perfiles sociales y en la correcta relación y enlazado de todos espacios de redes sociales y páginas web sobre los que descansa la marca personal o negocio.

Lograr las primeras posiciones en estas plataformas de Google puede ser clave para cualquier negocio. Google My Bussines y Google Maps son cada vez más consultados, especialmente desde dispositivos móviles.

SEO local. ¿Cómo mejorar el posicionamiento en Google Maps y Google My Bussines?

 

  • Tener un perfil de Google My Bussines es uno de los factores clave para lograr un buen posicionamiento en Google Maps. Lo primero tras crear un perfil de Google My Bussines y completarlo con la información más exacta posible, siendo especialmente importante no olvidarse de introducir la dirección del negocio para que aparezca en Google Maps. En el caso de que se trate de un negocio totalmente online y no se quiera poner la dirección del domicilio, siempre se puede optar por poner un apartado de correos, un espacio de coworking como Magma Espacio, en Ourense … De esa manera se podrá disfrutar de los beneficios de aparecer en Google My Bussines y Google Maps aunque es negocio no disponga de un establecimiento físico. Otro de los apartados que no debe descuidarse y que debe aparecer si o si en el perfil es el relativo a los servicios que ofrecen. En el caso de servicios de restauración incluso puede incluirse la carta y los precios de la misma.
  • Optimización web mejorando el SEO On-page. Todo el contenido de la web, cuya dirección debe aparecer en el perfil de Google My Bussines debe estar optimizada con criterios de SEO local. Es recomendable que el nombre de la ciudad donde se encuentra el negocio aparezca en el título y las descripciones de la web. Bien estructurados estos datos harán ganar posiciones en Google My Bussines y Google Maps.
  • Palabras clave. Colocar la palabra clave principal en el nombre del perfil de Google My Bussines es otro de los factores que ayudarán a escalar posiciones. Este punto es todavía más relevante en el caso de negocios cuyo nombre no describe la actividad de la que trata. Una vez que encontrado un término que defina lo que se hace en ese negocio hay que  colocarlo de primero seguido del nombre del negocio y usar el mismo en tu web y en el resto de redes sociales. En el caso de una clínica dental el nombre indica perfectamente a qué se dedica, por ejemplo en el caso de Centro Dental Lucía Diéguez. Pero no ocurre lo mismo si leemos MIMAPA, caso en el que no sabremos que se trata de un Centro de Psiquiatría y Psicología. En este caso, es interesante que el nombre de Google My Bussines sea «Centro de Psiquiatría y Psicología MIMAPA» o, aunque menos preferible, «MIMAPA – Centro de Psiquiatría y Psicología».
  • Revisiones periódicas. Revisar periódicamente la ficha de empresa en Google My Bussines para asegurarse de que la categoría en la que está dado de alta el negocio sigue siendo la más adecuada y la que mejor representa lo que se quiere ofertar. Además de revisar que el horario está adaptado a los diferentes festivos, vacaciones…
  • Incluir el mapa de Google Maps en la web. Una vez registrado el negocio en Google My Business, es importante insertar el mapa de Google Maps como parte de la información en la página web; eso le indica a Google que la página web es la “oficial” para el negocio que se ha registrado en Google My Business. Por supuesto que lo mejor es colocarlo en la página de contacto.

    Posicionamiento web

    Mapa de Google My Bussines insertado en la web de Clínica Capilar y Centro de Estética Lorenzo Vila

  • Reseñas. Tener más reseñas no supone lograr las primeras posiciones, pero ayuda. De forma general Google toma en consideración las valoraciones del usuario en el marco de un proceso complejo. Google Maps toma en cuenta la cantidad de opiniones, que tiene la ficha de Google My Business, pero también la calidad de quienes opinan de la empresa.  Google le da más valor a los perfiles con más tiempo, que tengan información completa, es decir, perfiles que sean de usuarios reales en Internet.
  • Publicaciones. Publicando información, novedades, ofertas, enlaces a la web y/o al blog, fotos, vídeos, eventos en el perfil de Google Maps se logra más visibilidad. Es importante que toda esa información sea útil para el usuario que puede estar buscando el negocio que se busca promocionar.
  • Posicionamiento con estrategias de SEO Off Page. Alta en directorios, enlaces desde Google y otras páginas de autoridad. Para comenzar se trata de una estrategia que ayuda al objetivo de lograr un buen posicionamiento SEO y eso mejoraré el posicionamiento de la ficha de Google My Bussines. Existen muchos directorios generales y específicos de cada sector gratuitos y también de pago que ayudan a potenciar el SEO local. Es interesante usar solo los gratuitos y los de pago únicamente los que tengan gran valor para el SEO. Las dirección que aparezca en esos directorios, así como el resto de información debe ser la misma que aparezca en la ficha de Google My Bussines.  Esta estrategia debe de ir acompañada con otra estrategia general de posicionamiento SEO: linkbuilding. Se trata de conseguir enlaces que apunten a la web desde otros sitios web de buena autoridad. Es una estrategia de SEO Off Page. Si Google detecta que varias páginas están enviando enlaces a otra página Web, es más que evidente que va a considerarlo como de autoridad y eso ayuda a mejorar el posicionamiento en Google Maps.

La clave para salir primero en Google Maps y Google My Business, es decir en los resultados de búsqueda locales, es optimizar aún más el trabajo que se realiza de posicionamiento SEO desde la web.

 

Posicionamiento web en Ourense

Claves para posicionar un blog en Google

Posicionar un blog en Google para obtener visibilidad

¿De qué sirve tener un blog sino tiene visibilidad? La respuesta resulta obvia. Para nada. Posicionar un blog de un negocio es recomendable dejarlo en manos de profesionales de Posicionamiento WEB, pero si lo que se tiene es un blog personal al que se quiere dar visibilidad, hay pequeñas acciones a tener en cuenta que pueden ayudar a posicionarlo y aumentar el número de lectores.

9 acciones necesarias para el posicionamiento exitoso de un blog en Google

  • Palabras clave. Dedicar tiempo a elegir las palabras clave que definen la temática del blog. Si el contenido que se elabora para el blog es sobre una temática concreta será más sencillo posicionarlo. Existen diversos programas y webs que pueden ayudar en este paso. Herramientas como Google Adwordks o Übersuggest ayudan a buscar las palabras clave. Cuando la palabra clave está muy solicitada (mucha gente la está trabajando), será más difícil posicionarse por ella. En este caso puede resultar más sencillo buscar long tail, frases clave con menos competencia.  «Psiquiatras» es una palabra clave con más competencia y de difícil posicionamiento que «Psiquiatras especialistas en EMDR». Posicionar tu blog con términos específicos puede ser más sencillo.
  • Urls cuidadas, amigables. Las urls de las páginas del site, así como las urls que se vayan generando con cada entrada deben ser cortas, descriptivas e incluir la palabra clave. Nada de dejar la url que salga por defecto, ya que puede ser una url larga, llena de números, letras y símbolos que no aportan nada para el posicionamiento.
  • Títulos y descripciones atractivas para cada post. Títulos llamativos o que sean útiles al lector, en el sentido de que van a solucionar un posible problema o duda. No es lo mismo «Alopecia Emocional» que «Cómo afecta el estrés a la pérdida de cabello».
  • Imágenes. No dejar de cubrir el cajetín de la etiqueta «Alt» con un texto breve que lleve la palabra clave. Nada de subir una foto con el nombre «descarga», eligir siempre un título descriptivo.
  • Plugins SEO. Entre los más recomendables están SEO by Yoast o All in One SEO Pack. Ayudan a optimiza el título y la descripción del post. Ambos se previsualizan en los resultados de búsqueda y puede ser una buena oportunidad para inducir al clic del lector.
  • Etiquetas H1, H2. Estructura el contenido con las etiquetas H1, H2, H3…
  • Contenido. Antes de escribir hay que pensar bien lo que se va  a escribir; es preferible que no escribir a copiar contenido de otro blog o web. El contenido debe ser cuanto más inédito mejor, orientado a resolver dudas, problemas o la curiosidad del lector.
  • Redes sociales. Compartir el contenido que se genere en las redes sociales. Más del 80 por ciento de los internautas usa redes sociales. Son una gran herramienta para llegar a los lectores. Se puede crear una página adecuada para la promoción del contenido del blog. Se debe elegir la red o las redes que sean más indicadas a la temática del blog y al público al que van dirigidos las entradas del blog.  Trabajar esas redes sociales con regularidad ayudará a que cuando se publique un artículo del blog tenga más repercusión. Al final de cada entrada se recomienda incluir un botón de «Compartir» en redes sociales. Acordarse solo de las redes sociales el día que se publique un artículo será un error que lastrará la visibilidad del blog.
  • Blogs de temáticas diferentes. Compartir el contenido de tu blog en webs de contenido similar. Participar en otros blog aportando valor a las entradas de otros autores será bueno para todos, pero no lo será hacer SPAM.
  • Fidelizar a los lectores. Ofrecer a los lectores la posibilidad de suscribirse al contenido. Así se va creando, poco a poco, una comunidad de usuarios con los que hacer campañas de email marketing con los artículos.

Qué no hacer para posicionar tu blog

Es importante evitar las técnicas de posicinamiento SEO conocidas como Black Hat, técnicas que Google considera sospechosas. Las técnicas Black Hat son muy seductoras porque pueden ayudar a posicionar  muy rápidamente, pero antes o después llegará Google con sus penalizaciones. Esas técnicas son:

  • Keyword stuffing: llenar tu artículo de palabras clave sin aportar contenido.
  • Textos y links ocultos: ocultar información y links a los lectores pero no a los robots.
  • Cloaking: mostrar un contenido a los lectores y otro a los buscadores.
  • Spinear artículos: consiste en modificar algunos posts con programas específicos para poderlos copiar sin que se entere Google.
  • Comprar enlaces o crear enlaces de baja calidad. 
  • Page hijacking: crear una copia de una página que esté bien posicionada para aprovecharse de su Page Rank.

Hay muchas acciones que no se deben realizar para posicionar un blog, algunas están ya desactualizadas y otras se crean constantemente, pero todo aquello que implique posicionar de manera rápida y sencilla puede llevar consigo una penalización de Google antes o después.

Posicionamiento SEO: buen trabajo, constancia y paciencia

La mejor forma de posicionar un blog o una web es haciendo un buen trabajo, publicando contenido de calidad de forma regular. Si el contenido es interesante para los lectores, éstos volverá a visitar tu blog y crearán un tráfico que será interesante. Es priomordial no olvidar medir el tráfico con Google Analytics para ver qué artículos funcionan mejor y seguir escribiendo sobre ese tema de interés.

Escribe pensando en los lectores y en sus intereses sin olvidar las preferencias de Google

Un blog o una web no se posiciona de la noche a la mañana, se trata de un proceso lento que requiere mucho trabajo, buen trabajo, constancia y paciencia. Y una vez posicionado no está todo hecho, hay que seguir trabajando.

 

Redes sociales y profesionales sanitarios

Las redes sociales requieren que los profesionales sanitarios, sociedades científicas y administraciones salgan de la zona de confort

Redes Sociales en al ámbito sanitario: inmediatez frente a fiabilidad

La inmediatez y la accesibilidad son dos de los pilares de Internet y, principalmente, de las redes sociales. Permiten conocer lo que está ocurriendo en cualquier parte del mundo en tiempo real o informarnos sobre asuntos de nuestro interés de forma rápida. Estas virtudes están rodeadas de una peligrosa niebla; un porcentaje elevado de la información que circula por la red es de dudosa fiabilidad, algo que se convierte en potencialmente peligroso, incluso mortal, cuando nos referimos a cuestiones sanitarias.

Internet es el primer canal de información y consulta sobre salud. 8 de cada 10 pacientes acude a Google para consultar temas de salud, situándose por encima de opciones como consultar al médico o al farmacéutico, lo cual hacen 7 de cada 10 pacientes y 5 de cada 10, respectivamente. Y del 80 por ciento que acude a Google, 1 de cada 7 repite la misma búsqueda en las redes sociales. Nutrición y hábitos saludables, enfermedades diagnosticadas, síntomas y remedios son, por este orden, algunas de las búsquedas que más se realizan, a pesar de saber y ser conscientes de que la información que podemos estar consultando no es fiable.

Quizás uno de los ejemplos más conocidos de información sanitaria falsa y que ha provocado importantes consecuencias en Salud Pública sea el movimiento antivacunas, que sigue generando incertidumbre y poniendo en riesgo vidas. A la amplificación que promueven las redes sociales a cualquier noticia, hay que sumar el principio básico de que una noticia negativa tiene un impacto mayor y se recuerda más y mejor que una noticia positiva.

Este es tan solo el motivo principal en el que descansa la importancia de que los profesionales sanitarios, sociedades científicas y las administraciones públicas participen activamente en la red con blogs y perfiles o páginas en las redes sociales. Si ellos no están, otras personas y entidades menos cualificadas ocuparán su lugar hablando de salud. Dejar que esto suceda es temerario.

Las redes sociales requieren que los profesionales sanitarios y las administraciones públicas salgan de su zona de confort

En la comunicación en salud no llegan los argumentos racionales, ni las conclusiones de estudios rigurosos publicados en revistas científicas, ni las voces expertas de los profesionales sanitarios. A todo ello, hay que añadirle, al menos, confianza, empatía, lenguaje emocional y cercanía. Las nuevas herramientas de comunicación digital deben ser un incentivo más para que los profesionales sanitarios, las sociedades científicas y las administraciones públicas salgan de su zona de confort.

La participación de estos actores es imprescindible. Para hacerlo efectivo hay que desterrar el miedo a la exposición, la sensación de ser torpe con las nuevas tecnologías, superar afirmaciones como “se requiere mucho tiempo libre”, y aprender a sacarle partido colectivo e individual teniendo un conocimiento práctico de las redes sociales.

Uno de los ejes básicos de las redes sociales es el afán colaborativo y el espíritu de ayuda en el fomento del conocimiento. Las redes sociales ayudan a estar informados, a adquirir y compartir conocimientos, a difundir experiencias, informaciones, a contactar con otros profesionales con los que llevar a cabo iniciativas… Ayudan a poner la salud al servicio de la comunidad y de otros profesionales sanitarios.

La participación de actores sanitarios en redes sociales mejora la experiencia del paciente, considerada el tercer pilar de la calidad asistencial. Y es que facilitar al paciente información antes de ir a consulta elimina la barrera de comunicación con el paciente creando un clima de confianza que permite dejar aún lado ese miedo típico del paciente ante una primera consulta.

5 recomendaciones para el uso de las redes sociales por profesionales sanitarios

  • Privacidad y confidencialidad. Asegúrate de no ofrecer nunca datos personales de un paciente y de que éste no pueda ser identificado con la información que se comparta.
  • Es recomendable no ofrecer consejos médicos personalizados.
  • Cualquier contacto que se establezca con el paciente vía online debería ser reflejado en la historia clínica.
  • Evita establecer amistad online con los pacientes.
  • Separa los perfiles o páginas personales de las profesionales.
Community Manager en Ourense

La función del community manager es enamorar a la comunidad

¿Qué es un community manager?

La figura del community manager  no es una moda. La dimensión y el potencial que han alcanzado las redes sociales y el crecimiento exponencial que está experimentando el marketing digital,  han provocado que la figura profesional del community manager sea cada vez más entendida y valorada por las empresas.

El informe ADECCO sobre el futuro del trabajo en España y las previsiones de la Unión Europea, indican que se crearán en nuestro país hasta 2020, 70.000 puestos de trabajo relacionados con el marketing y la comunicación, y muchos de ellos serán de community manager. Por tanto, y según estos datos, la figura del community manager está lejos de ser una moda pasajera y parece que no desaparecerá en las próximas décadas.

Pero el community manager no debe ser visto por las empresas como un empleado o colaborador más. El community manager tiene que ocupar un lugar importante en la organización al ser el representante de la marca o producto en las redes sociales. El community manager es el profesional encargado de la gestión de la imagen de la marca o producto en la red con el fin de establecer, mejorar y mantener las relaciones de esta con clientes y potenciales clientes. Para poder hacerlo de una forma eficaz, es importante que el community manager sea conocedor de todo lo que sucede en la marca.

¿Qué no es un community manager?

Al ser una figura profesional joven en el ecosistema laboral, se han generado a su alrededor malentendidos sobre lo qué es y qué no es un community manager y cuáles son sus funciones.

  • No es un amigo o familiar que tiene muchos seguidores en sus redes sociales y que, como consecuencia de ello, se considera un experto en social media.
  • No es un vendedor online.
  • No se encarga únicamente de conseguir un mayor número de fans en las redes sociales y publicar cualquier tipo de contenido para mantener los perfiles sociales actualizados.
  • No es un webmaster.
  • No es un trabajador de la organización al que además de sus funciones se le asigna la gestión de la marca en la red.

Funciones de un community manager

Enamorar a la audiencia escuchándola, conversando con ella y ofreciéndole lo que está buscando, es la única receta para el éxito de una Community Manager en Ourensemarca o producto en redes sociales.

  • Escuchar: el community manager son los oídos y los ojos de la organización en las redes sociales. Una de las funciones principales de este profesional es conocer todo lo que sobre la marca o producto se dice en las redes sociales; debe gestionar el ruido social. Detectar sentimientos tanto positivos como negativos es clave para que el trabajo del community manager sea eficaz. Conociendo qué opinan los clientes y potenciales clientes de la marca o producto que representa podrá afinar la estrategia de social media para logra el objetivo. El proceso de escucha se vuelve fundamental en la elaboración de contenidos de interés.
  • Transmitir: el feedback entre la marca y el consumidor es otra de las llaves de una estrategia de marketing online eficaz. El community manager debe transmitir a la marca lo que el cliente o potencial cliente está demandando, y viceversa; explicar de dentro hacia fuera la filosofía de la marca, sus productos y servicios siempre atendiendo a las demandas del consumidor… Un mal mensaje en redes sociales o un tono inadecuado puede traducirse en pérdidas para la organización.
  • ConversarUna de las ventajas de las redes sociales y en la que radica gran parte de su éxito, es la posibilidad de establecer conversación entre las marcas y los usuarios. El community manager debe ser un «cazador de conversaciones» en las que la marca que representa pueda participar.
  • Enamorar. Enamorar a la audiencia para establecer engagement garante el éxito en social media. Una vez conocidos los gustos e intereses de la comunidad, lo cual solo se puede conseguir a través de la escucha y la conversación, el community manager comenzará el proceso creativo. En base a la estrategia de contenidos establecida previamente, elaborará y programará contenido de alta calidad. Seguro que habrás escuchado mil veces la famosa frase de «el contenido de calidad es el rey»; cansados o no de escucharlo, es así. Pero el contenido de calidad que ofrece una marca incluye también las imágenes. Las imágenes que se publican tanto en las redes sociales como en los blogs, deben ser fotografías cuidadas.
  • Analizar. Medir, cuantificar y cualificar es la mejor forma de conocer si estás llegando a tu público. Si el community manager desconoce cuál es la repercusión de los contenidos que publica, no podrá ajustar la estrategia para lograr los objetivos establecidos anteriormente en un plan social media.

El trabajo de community manager no tiene un horario establecido, cada profesional debe adaptar su jornada laboral a las necesidades de la marca o producto. Las múltiples tareas que un community manager debe realizar a lo largo del día le obligan a realizar una óptima gestión de su tiempo y a sacar el máximo provecho de las herramientas que existen para optimizar su trabajo.

Un consejo, para la adecuada gestión de las redes sociales de tu empresa ponte en contacto con un especialista que se encargue de ello o bien que te proporcione la formación básica para que puedas hacerlo tu mismo.

Community Manager Ourense. Gestión de redes sociales Ourense.

 

Apps de Salud

Desafíos de las apps de salud

Salud móvil: imprescindible en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios

Fomentan el empoderamiento del paciente, incentivan la adopción de hábitos saludables, facilitan la búsqueda de información, el almacenamiento de datos y la realización de gestiones, monitorizan parámetros físicos, ayudan en la detección precoz de enfermedades, permiten el seguimiento de enfermedades crónicas… son algunos de los puntos en los que descansa el éxito de las más de 100.000 aplicaciones móviles de salud que existen en el mercado.

Las aplicaciones móviles de salud están llamadas a convertirse en una herramienta estratégica en la calidad de la asistencia sanitaria y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Según el Informe 50 Mejores Apps de Salud en Español elaborado por The App Date, en 2017, si la Unión Europea se sumergiera de lleno en la salud móvil se podrían llegar a ahorrar 99.000 millones de euros en costes sanitarios, lo que añadiría 93.000 millones de PIB. El uso de la mhealth podría reducir el coste sanitario per cápita un 18 por ciento y en un 35 por ciento en el caso de pacientes con enfermedades crónicas, según datos de la Sociedad de la Información en España de la Fundación Telefónica. Además, se estima que casi 10 millones de europeos podrían tener acceso a un diagnóstico precoz con el uso de las tecnologías móviles.

Nadie duda de que los dispositivos móviles constituyen una oportunidad para los proveedores de atención sanitaria y para la población en general. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información han extinguido la figura del profesional sanitario paternalista. Gracias primero a Internet y ahora a la proliferación de smarthphones y tablets se ha democratizado el acceso a la información de salud generando una mayor implicación de los individuos en su autocuidado, tanto desde la perspectiva de la medicina preventiva como de la medicina curativa. El 30 por ciento de las aplicaciones móviles de salud están dirigidas a los profesionales y pacientes y el 70 por ciento restante a la población en general. Si bien, se trata de un servicio cada vez más demandado por los pacientes, sobre todo por aquellos que presentan enfermedades crónicas. Según un estudio realizado en Estados Unidos en el que han participado más de 2000 pacientes, el 90 por ciento de los participantes preferiría que su médico le prescribiera una aplicación móvil.

Desafíos de la salud móvil

Que las aplicaciones móviles de salud sigan siendo toda una revolución sanitaria pasa por que superen dos de sus mayores retos: la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios y la calidad de sus contenidos, ya que en la creación y actualización de muchas de ellas solo participan desarrolladores tecnológicos; cualquier persona puede desarrollar una de estas aplicaciones y publicarla en una app store. Para que se puedan convertir en una herramienta eficaz y eficiente para los profesionales, pacientes y para la población en general es necesario dotarlas de una serie de garantías mínimas para lo cual las autoridades competentes deben legislar al respecto. Es necesario establecer un marco regulador claro.

En Europa el primer país en regular este tipo de aplicaciones ha sido Gran Bretaña, aunque no con demasiada profundidad. La guía del Colegio de Médicos de Gran Bretaña y la Agencia Reguladora del Medicamento indican que los médicos solo podrán prescribir Apps que dispongan de la marca oficial CE.

En España, Andalucía fue la primera autonomía en poner en marcha un sistema de certificación para evaluar la calidad y seguridad de las aplicaciones móviles de salud a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.  Como resultado, en 2012, publicó la Guía de Recomendaciones para el Diseño y la Evaluación de Aplicaciones Móviles de Salud; y un año más tarde, en 2013, puso en marcha el proyecto Distintivo AppSaluable. Este fue el primer distintivo en español para reconocer la calidad y seguridad de las apps de salud.

Apps de salud: ¿productos sanitarios?

Si estas aplicaciones almacenan datos que posteriormente son analizados por profesionales sanitarios para ofrecer un beneficio al paciente y la finalidad de la aplicación coincide con los fines incluidos en la definición de producto sanitario, establecida en la Directiva 93/42/CEE del Consejo de 14 de junio de 1993,  y que corresponden al diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad; diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia; investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico; regulación de la concepción, deberían ser consideradas productos sanitarios, por lo que todavía enfatiza más la necesidad de un marco legal. ¿Para cuando una regulación sobre las apps de salud?